Son otros dos personajes, que representan a los tratantes de los negros. Ellos, mientras la cuadrilla de negritos danza, orgullosos, como si fuesen dueños de la fiesta, se pasean de un extremo a otro, tomados de los brazos. Como amos, caminan vistosos, elegantes y orgullosos alrededor de la cuadrilla como muestra de poder.

El turco, representa al encomendero español y la dama a su esposa. El turco es el encomendero poderoso señor, que cobra los tributos y negocia con los indios, se viste casi igual que el abanderado con zapatos finos, medias largas y pantalón corto. Una casaca con faja a la cintura, capa, máscara con bigotes y peluca, sombrero de cordobés con plumajes y guantes blancos. 
La Dama, o matrona española, luce un vestido de gala, una saya que cubre el cuerpo, guantes blancos, sombrero cubierto con velo blanco y su cartera. Algunas damas llevan anteojos claros. 
El turco y la dama, siempre se desplazan de brazos. El turco, coge con el brazo derecho al de la dama y ella con el brazo izquierdo, así participan en la danza, con pasos suaves moviendo el cuerpo levemente de un lado a otro al compás de la música.

0 comentarios :

Publicar un comentario

RESEÑA HISTORICA

El baile de los Negritos, una de las danzas más populares del centro peruano - Huánuco -, nos habla con ironía del rigor de la colonia, aquel tiempo en que los esclavos cultivaban caña en las haciendas huanuqueñas. Sin embargo, por esos curiosos quiebres que dan las tradiciones, ha pasado a ser un festivo modo de expresar cariño al Niño Jesús. Las cofradías de los "negritos" salen a recorrer la ciudad, luciendo sus máscaras y sus mejores galas. En el elenco de danzantes destacan los corochanos, personajes querepresentan a los caballeros españoles pero con aires bufonescos.Sus inicios se pierden en el año de la colonia cuando los hombres de color fueron traídos al Perú desde Cafre y otros pueblos del Africa para los trabajos en las haciendas, la minería y los conventos. Es muy importante señalar el Decreto promulgado por Ramón Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre de 1854. A partir de esta fecha, conjugando el nacimiento del Niño Dios, las cofradías nombre que proviene del lugar de orígen desde donde fueron traídos, organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su aparición en las calles. Los danzantes al son afroide del bombo visitaban los nacimientos y las iglesias. Allí bailaban y bebían. Los dueños de los nacimientos en recompensa les invitaban huarapo, shacta, años después el locro. Así lo hicieron los años sucesivos y de esta manera se institucionalizó el baile y Danza de los Negritos.Con el correr de los años los hombres de color fueron exterminándose, por lo que tuvieron que ser reemplazados por los mestizos y luego por lo blancos. Como la danza era de los negritos, éstos tuvieron que confeccionarse máscaras.

Blog Archive

Con la tecnología de Blogger.